Spread the love

• A nivel nacional, este 01 de julio de 2025, el SLEP Elqui que abarcará las comunas de La Serena, La Higuera, Paihuano y Vicuña se traspasa junto a SLEP Costa Central, que comprende las comunas de Viña del Mar, Concón, Puchuncaví y Quintero. Con estos dos nuevos servicios, serán 26 los SLEP en régimen en el país, que administran 2.217 establecimientos educativos.

Los Servicios Locales de Educación Pública Elqui y Costa Central, a contar de este 1 de julio de 2025, comenzaron a administrar los jardines, escuelas y liceos de las comunas pertenecientes a estos SLEP. Con los dos nuevos traspasos, ya son 26 los SLEP en régimen en el país, marcando un nuevo hito en el avance de la implementación de la Nueva Educación Pública.

En dependencias del Servicio Local de Educación Pública Elqui (SLEP Elqui) el Seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes, el Director Ejecutivo de SLEP Elqui, Pedro Esparza Olivares efectuaron un punto de prensa para informar el traspaso este 01 de julio de 2025, de 112 establecimientos educacionales municipales al estado, de 4 comunas de la provincia: La Higuera, La Serena, Vicuña y Paihuano.

SLEP Elqui asume como el nuevo sostenedor de la Educación Pública de más 19 mil estudiantes y cerca de 4 mil trabajadoras/es: docentes, asistentes de la educación, educadoras/es de párvulos, técnicos, auxiliares y directoras/es.

El director ejecutivo de SLEP Elqui, Pedro Esparza Olivares aseveró que “estamos concluyendo una etapa que iniciamos en septiembre del año pasado. Hemos ido construyendo un buen equipo de trabajo. Estamos en condiciones de recibir la educación pública de estas cuatro comunas. Hay déficits importantes y desafíos muy relevantes que creemos que estamos a la altura para llevarlos adelante, con los distintos actores: estudiantes, asistentes, docentes, directores y directoras comenzar a recorrer un camino de mejora continua de la educación pública de nuestro territorio”.

En este sentido, el director Esparza expresó que se deben “ir resolviendo un conjunto situaciones que hoy son déficit y porque nuestros niños y niñas merecen lo mejor de nosotros en cada uno de los espacios territoriales y educativos que logremos construir y habilitar. Tenemos plena confianza que podremos salir adelante paulatinamente en esta difícil, pero muy hermosa tarea”, aseguró.

Respecto a lo que distingue a la Nueva Educación Pública en comparación a la municipal, el seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes destacó que “la nueva educación pública se distingue por tener una dirección ejecutiva centrada exclusivamente en mejorar la calidad educativa, con un foco en los niños, niñas y sus comunidades escolares. Los resultados recientes del SIMCE 2024, especialmente en cuarto básico, demuestran avances significativos en los aprendizajes, incluso acortando brechas con el sector privado”.

El seremi agregó que, con la entrada en funcionamiento del nuevo Servicio Local de Educación Pública Elqui, “se inicia un proceso progresivo de mejora en aspectos pedagógicos, administrativos y de infraestructura, respondiendo a demandas históricas de la comunidad educativa y asumiendo con responsabilidad los desafíos del territorio”.

En tanto, el director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, afirmó que “con este nuevo traspaso educativo a los SLEP Costa Central y Elqui, adelantamos un proceso que originalmente iba a tener lugar en enero, pero que, dada la situación en algunas comunas, debió anticiparse. Con estos dos nuevos Servicios Locales terminaremos el año con 26 en régimen de un total de 70. Esto se traduce en una cantidad superior a 40 mil docentes, cerca de 35 mil asistentes y 7 mil educadores y asistentes”.  

Deuda Corporación Municipal Gabriel González Videla

En relación, a la millonaria deuda previsional que mantiene la Corporación Municipal Gabriel González Videla el director ejecutivo de SLEP Elqui, Pedro Esparza puntualizó que “la deuda previsional no es responsabilidad del Servicio Local. Felizmente, la ley 21.040, plantea un mecanismo que al momento del traspaso si hay deudas, el Ministerio de Educación debe responder por esa deuda. Si bien el Ministerio responde por esa deuda, después se le descuenta al Municipio, a través del Fondo Común Municipal. Es un tratamiento paulatino que significa levantar información detallada y exacta para individualizar a quienes se les debe y cuánto. Para eso, es necesario constituir una mesa que debe encabezar el Ministerio, a través de la Seremi en la región, y que al cabo de algunos meses debiese tener un resultado claro e ir abordando este tema. Sabemos que la aspiración legítima de los colegas es que esto se hubiera resuelto de una vez. Pero dada la magnitud de 30 mil millones de deuda previsional y de un levantamiento de información muy detallado requiere un tratamiento paulatino”, detalló.

Por su parte, el seremi Nicolás Pérez explicó que “se ha establecido un protocolo claro, con participación de los gremios y del Ministerio, que permitirá levantar información, cuantificar la deuda y proyectar una calendarización de pagos, visada por DIPRES y Contraloría. Sabemos que este es un proceso esperado y legítimo por parte de los trabajadores de la educación, y nuestro compromiso es avanzar con transparencia y responsabilidad”, añadió.

Desafío de aumentar la matrícula de la Educación Pública

Sobre la estrategia para aumentar la matrícula de la Educación Pública, el seremi Nicolás Pérez sostuvo que “es clave visibilizar los avances pedagógicos de la educación pública, como ya lo ha señalado el Presidente de la República. Estos resultados, junto con una gestión más cercana y contextualizada, serán fundamentales para recuperar la confianza de las familias en el sistema público”, cerró la autoridad educacional.

Cobertura SLEP Elqui

El Servicio Local Elqui abarcará las comunas de La Serena, La Higuera, Paihuano y Vicuña, asumiendo la administración de 112 establecimientos educacionales: 77 escuelas y liceos, y 35 jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), de las comunas de La Higuera, La Serena, Vicuña y Paihuano, con una matrícula de más de 19 mil estudiantes (19.044 año 2025).

Los 112 establecimientos que serán traspasados contemplan 17.451 estudiantes de educación básica y media y 1.593 párvulos, con un total de 3.869 trabajadoras/es de escuelas, liceos y jardines VTF, de ellos 1.871 son docentes, 1.552 asistentes de la educación, 118 educadoras/es de párvulos, 252 asistentes de párvulos y 76 auxiliares de servicio.

Con estos dos nuevos servicios, son 26 los SLEP en régimen en el país, a cargo de la administración de 2.217 establecimientos, jardines infantiles y salas cuna, y atendiendo a cerca de 487 mil estudiantes y párvulos.