El director Ejecutivo de SLEP Elqui, Pedro Esparza Olivares, la subdirectora de Planificación y Control de Gestión, Cindy Marambio Godoy, subdirectores y profesionales del Servicio Local analizaron con directoras y directores de jardines infantiles, escuelas y liceos los desafíos para abordar las brechas en calidad y equidad educativa, las que se deben mejorar para el desarrollo de trayectorias educativas integrales y aprendizajes significativos de las y los estudiantes.

En el Teatro Jorge Peña Hen del Liceo Gregorio Cordovez de La Serena, el Servicio Local de Educación Pública Elqui efectuó la Primera Conferencia de Directoras y Directores de los 112 jardines infantiles VTF, escuelas y liceos de las comunas de La Higuera, La Serena, Vicuña y Paihuano para la elaboración participativa del Plan Estratégico Local, que será su carta de navegación, que contribuya a mejorar la calidad de la educación pública en el territorio, en los próximos seis años.

El director Ejecutivo de SLEP Elqui, Pedro Esparza Olivares manifestó que “uno de los desafíos que tenemos es superar el día a día de las demandas y urgencias en los establecimientos educacionales. Para eso, es fundamental este tipo de instancias de reflexión y de participación. Recibimos retornos muy importantes y valiosos, desde la mirada, en este caso, de directores y directoras que permiten enriquecer el Plan Estratégico Local. Para que este, no sea solamente un documento de escritorio, sino sea la realidad viviente de las principales orientaciones que queremos dar, en los próximos años, a nuestro Servicio Local”.

La directora del Jardín Infantil VTF El Trencito de La Serena, Cecilia Maureira Lobos expresó que“esta primera conferencia de directores y directoras ha sido una instancia bastante enriquecedora, porque nos ha permitido poder conocer las distintas realidades de los establecimientos educacionales, desde educación parvularia a educación básica y media y poder articular así distintas situaciones que afectan directamente el desarrollo de los aprendizajes de los niños y niñas en la educación pública”. Sobre las dificultades señaló que “la entrega de los recursos de manera oportuna, la infraestructura de las unidades educativas, inclusión, a través de estrategias metodológicas, que vayan acorde a niños y niñas y capacitaciones para el  personal”.

La directora del Liceo Bicentenario de Excelencia Mistraliano de Paihuano, Ana Ochoa Castro subrayó que “mi opinión es muy positiva, en lo personal valoro mucho este encuentro con nuestros pares directores. Es un espacio de conversación, de diálogo y de ir trabajando en conjunto con los equipos directivos de SLEP, que nos están entregando los lineamientos para los próximos 6 años”. Agregó que en relación, a las dificultades “el desafío está en cómo involucramos más a los jardines infantiles y a las escuelas multigrados, para que tengan el mismo acceso al financiamiento, a las oportunidades y tecnología, las que se debieran abordar en el corto y mediano plazo”.

El director de la Escuela Básica Carlos Condell de la comuna de La Higuera, Juan Carlos Castro Garín afirmó que “nuestro sostenedor SLEP Elqui, debiera fortalecer la educación, a través de proporcionar los recursos, los medios, las capacitaciones para que los establecimientos pudiesen aspirar a esta equidad, que tan mezquinamente muchas veces hemos hablado y no se dado en el territorio nacional. Pero estamos conscientes que el trabajo que se está haciendo va por ese camino. Para avanzar en equidad y calidad de la educación de nuestras escuelas”.

El director subrogante del Colegio Edmundo Vidal Cárdenas de la comuna de Vicuña, Ricardo Contreras Zúñiga resaltó que “uno de los desafíos que tenemos es cómo podemos llevar esta gran misión que tiene el SLEP de poder entregar educación de calidad y en un contexto de equidad. Cómo podemos hacernos cargo, tanto de estudiantes con necesidades educativas especiales, así como de aquellos estudiantes que no la tienen. Cuáles van a ser los parámetros para que como líderes educativos podamos llevar a todos los estudiantes para que la educación pública se gratifique. Y como  lo comentaba don Pedro Esparza, nuestro director ejecutivo, que exista un legado de la educación pública, cuando estos estudiantes egresen”.

La directora interina de la Escuela Germán Riesco de La Serena, Drina López indicó que dentro de los desafíos “consideramos que los canales de comunicación son un gran desafío. Todos sabemos que cuando la comunicación no es fluida, no es efectiva, no es eficaz, hasta las más grandes empresas pueden sufrir daños. Es importante los canales de comunicación para poder abordar y para tener claro, cuáles son los desafíos, las metas y los caminos a seguir”. Agregó que “es importante que veamos a nivel sistema, las diferencias entre los jardines VTF y los colegios. Se trata de unificar. Pero resulta que la unificación va a aparecer cuando entendamos los problemas de práctica que vamos a resolver y no las diferencias económicas que presentamos”.

La subdirectora de Planificación y Control de Gestión de SLEP Elqui, Cindy Marambio Godoy presentó la Ley 21.040, la Estrategia Nacional de Educación Pública y los avances del PEL con las visiones y propuestas efectuadas por representantes de los centros de estudiantes, centro de madres, padres y apoderados, asistentes de la educación y docentes. Además, la subdirectora, junto a otros subdirectores y profesionales del Servicio Local presentaron el árbol de objetivos con las brechas en calidad y equidad educativa en el territorio, las que se deben mejorar para el desarrollo de trayectorias educativas integrales y aprendizajes significativos de las y los estudiantes.

La Ley 21.040 establece que cada Servicio Local deberá contar con un Plan Estratégico Local para el desarrollo y la mejora permanente de la calidad de la educación pública en el territorio. La propuesta de PEL, previa consulta participativa es elaborada por el Director Ejecutivo y aprobado por el Comité Directivo Local, en un plazo de 8 meses a contar del traspaso educativo, con una duración de seis años, desde su aprobación.