Colegio José Miguel Carrera de La Serena realizó su Tercera Feria de Innovación “Sembrando innovación, cosechando futuro”
- El colegio José Miguel Carrera presentó sus proyectos de innovación como “Robots, Lápices e Impresión en 3D”, “En Movimiento JMC” en que estudiantes crean una pieza de baile para promover la importancia del autocuidado”; “Monumentos Digitales y “Casas a Medida en 3D”, entre otros; el colegio Javiera Carrera expuso el “Cuidado y preservación de los humedales”; el liceo técnico profesional Juan Bautista de La Salle “Utilización de la camanchaca como recurso hídrico”; el colegio particular subvencionado Florencia Nightingale “Proyectos de electrónica” y el Instituto Forestal (INFOR) compartió la flora endémica de la región.

Con el objetivo de promover el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo entre las y los estudiantes, a través de la presentación de proyectos innovadores, el Departamento de innovación y ciencias del colegio José Miguel Carrera de La Serena realizó la III Feria de Innovación “Sembrando innovación, cosechando futuro”.
En la feria el colegio José Miguel Carrera presentó sus proyectos de innovación como “Robots, Lápices e Impresión en 3D”, “En Movimiento JMC” en que estudiantes crean una pieza de baile para promover la importancia del autocuidado”; “Monumentos Digitales y “Casas a Medida en 3D”, entre otros; el colegio Javiera Carrera expuso el “Cuidado y preservación de los humedales”; el liceo técnico profesional Juan Bautista de La Salle “Utilización de la camanchaca como recurso hídrico”; el colegio particular subvencionado Florencia Nightingale “Proyectos de electrónica” y el Instituto Forestal (INFOR) compartió la flora endémica de la región.
El director del colegio José Miguel Carrera, Matías Cheuquepan Valenzuela destacó que “como colegio somos pioneros en la región en la innovación, en la metodología STEAM (sigla en inglés: ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas). Tenemos diferentes proyectos realizados en nuestro colegio, sobre todo en la asignatura de innovación. Como colegio tenemos en nuestra hora de libre disposición, la clase de innovación”. Agregó que “tenemos el proyecto de diagramas en donde los estudiantes de diferentes cursos deben realizar diferentes figuras de dibujos de estatuas, también el baile entretenido, monumentos, entre otros. El STEAM junta la ciencia, la tecnología, el arte y las matemáticas que lleva al pensamiento científico, cuantitativo y visoespacial”.
El coordinador de Mejora Continua y Acompañamiento Técnico Pedagógico de SLEP Elqui, Antonio Moreno manifestó que “hemos podemos constatar el énfasis que tiene el proyecto educativo institucional de este establecimiento centrado en la innovación científica. En esta feria hemos visto, además, la conexión que tiene el vínculo con otros establecimientos, porque hay tres establecimientos más invitados del territorio. Y hemos podido ver en distintas facetas cómo los estudiantes vivencian desde el currículum la articulación de todas las asignaturas con la innovación y con proyectos de STEAM, entre otros”.
Una de las estudiantes del colegio José Miguel Carrera que expuso sobre robots fue Elysia Rodríguez Cortés relatando que “presentamos los lápices 3D, robots y la impresión 3D. En mi opinión, los lápices 3D son muy buenos, sirven para distintas actividades. Los robots uno los puede controlar genial. Uno se puede sentir identificado con un robot y le puede gustar cómo lo maneja. Me gusta mucho manejar los robots, me desestresa”.
El estudiante del colegio José Miguel Carrera, Pablo Colmenares Arvelo explicó sobre el chromaseñalando que “es una pantalla verde que se usa para distintas cosas como películas, streaming o grabaciones en vivo, donde no se ve el fondo y puedas ponerle uno como tú quieras y parecerá como que estás ahí. Se puede usar mayormente en transmisiones o en películas”.
Otra de las expositoras fue la estudiante del colegio José Miguel Carrera, Isabela Gallardo Pérez expresando que “presentamos la casa de la ciencia. Inauguramos el laboratorio de ciencias y mostramos nuestros experimentos para que los niños se interesen más en la ciencia e innovación, que es el futuro de Chile”. Agregó que “también presentamos el cuerpo humano que sepan cómo funciona y qué implica cómo cuidarlo y funcionan las células. Y también tenemos energía sustentable para que tengan conciencia sobre la energía que utilizamos en Chile y cómo ahorrarla”.
La encargada del sello de innovación del colegio José Miguel Carrera, la profesora Paulina Campos Ledezma relevó que “hemos querido presentar los resultados de las clases de innovación, a través de proyectos STEAM, que están articulados con el Ministerio de Educación, en este caso el Centro de Innovación. Proyectos como “En movimiento», «Fábrica de helados», «Monumentos digitales con impresión 3D» y otros que abarcan desde prekínder hasta octavo año básico”. Agregó que “todos los proyectos están basados en trabajo en equipo y en mejorar la convivencia escolar dentro del aula”.
En tanto, el profesor de educación básica Sebastián Olivares López indicó que “estoy a cargo de la asignatura de innovación, un taller donde realizamos diferentes proyectos, los cuales están enmarcados por el Centro de Innovación, en que trabajamos modelado 3D, en Tinkercad, también trabajamos robóticas con arduino y microbit y scratch, que es para programar juegos”.
Por su parte, el director Regional del Instituto Forestal, Sergio Silva comentó que somos un instituto tecnológico. “Nosotros trajimos una muestra de flora emblemática y de todo el proceso de propagación de estas plantas y de conservación a largo plazo para proteger nuestra flora. No olvidemos que la Región de Coquimbo es la más rica de flora, tiene 1500 especies de flora nativa y muchas de ellas viven solo en la zona”.
La Feria de Innovación se vincula con el Proyecto Educativo Institucional del colegio José Miguel Carrera que contribuye a la formación integral, liderazgo estudiantil y la participación activa del estudiantado en el fortalecimiento de sus aprendizajes.










