En la “Exposición Humedales” las estudiantes del colegio Javiera Carrera recrearon con maquetas algunos de los humedales de la conurbación La Serena – Coquimbo, que son Punta de Teatinos, Río Elqui, Peñuelas, el Culebrón y Tongoy, aprendiendo que los humedales son fundamentales para la biodiversidad, porque actúan como filtros naturales y reservorios de agua, ayudando a regular el clima, protegiendo contra inundaciones y suministrando recursos como alimentos y medicinas. 

Promover la responsabilidad y el cuidado de la conservación de los humedales, a través de experiencias de aprendizajes en las asignaturas de Lenguaje, Ciencias Naturales, Artes y Tecnología fue el propósito de la “Exposición Humedales” del Proyecto de la Fundación Colorearte, en que las estudiantes de primer ciclo del Colegio Javiera Carrera de La Serena presentaron sus hermosas maquetas y afiches de materiales reciclados, guiadas por docentes, el equipo directivo y con el apoyo de sus apoderadas/os.

Los humedales son ecosistemas intermedios entre la tierra y el agua, caracterizados por la presencia de agua, la que puede saturar el suelo o cubrirlo de manera temporal o permanente, dando lugar a condiciones especiales para la flora y fauna. Son fundamentales para la biodiversidad, porque actúan como filtros naturales y reservorios de agua, ayudando a regular el clima, protegiendo contra inundaciones y suministrando recursos como alimentos y medicinas.

Así lo explicó, la estudiante de cuarto básico del colegio Javiera Carrera, Magdalena Reyes señalando que “aprendí que los humedales son muy importantes para el planeta y la vida de los animales, también pueden cambiar el clima y son muy importantes para los insectos y animales. En los humedales viven reptiles, aves, insectos y muchos más. Y las aves cambian de humedal por cada estación del año. No son las mismas aves, son distintas por estación.

El director del colegio Javiera Carrera, Jorge Olivares destacó que este proyecto está enmarcado en una actividad que genera Colorearte, una organización que, a través del teñido de telas genera proyectos de vinculación con las distintas escuelas. Postulamos con todos los cursos del primer ciclo básico, de primero a cuarto año básico, donde el tema para este año fue los humedales y se articula con otros proyectos que la escuela está desarrollando como Par Explora”.

El director Jorge Olivares subrayó que “tiene como finalidad rescatar la importancia de los humedales que tenemos en nuestra región. No todas las niñas los conocen y su biodiversidad, generando la concientización, el conocimiento de las especies y sobre todo inculcar en las niñas el conocimiento y el gusto por la ciencia, que es fundamental. A nivel de género las niñas siempre están más descendidas en participación en ciencias, que los niños. Por ende, es importante que en el colegio Javiera Carrera pueda inculcar a nuestras estudiantes a que puedan participar en proyectos relacionados en esta área”.

La profesora del colegio Javiera Carrera, Caroline Varas manifestó que “coordinamos nuestro trabajo con objetivos de aprendizaje. Esta exposición se basa en ciencias naturales. Las maquetas en que las estudiantes, en conjunto con sus padres, sus familias, trabajan el desarrollo de este trabajo. Y también en el área de lenguaje articulamos con los afiches. Lo aplican en la temática de los textos no literarios, como es el afiche. Y también en el  arte las estudiantes expresan lo que conocen, a través del dibujo. Es un trabajo colaborativo desde primero básico a cuarto básico con la temática y, por supuesto, con los equipos de aula, las educadoras diferenciales y las asistentes, para poder montar esta exposición”.

La educadora tradicional del Colegio Héroes de la Concepción, Sandra Vargas asistió a la exposición con un grupo de estudiantes, valorándolo como “maravilloso, sobre todo que hay un vínculo, ya que vine con un grupo de alumnos del 1º básico y quedaron fascinados. Porque hay un vínculo con la unidad que estamos viendo que tiene relación con los humedales. Estamos viendo el sapito de cuatro ojos. Y entendieron que este es el hábitat, y que en los humedales hay un sinnúmero de formas de vida. Ellos van a comprender la importancia que tienen los humedales en esta región y cómo han sido destruidos por las construcciones que están existiendo en la actualidad, donde se han perdido espacios de los humedales. Y eso, hay que prestar atención, explicárselo y enseñarles para que tomen conciencia de aquello”.

En la “Exposición Humedales” del colegio Javiera Carrera las estudiantes recrearon con maquetas algunos de los humedales de la conurbación La Serena y Coquimbo como son Punta de Teatinos, Río Elqui, Peñuelas, el Culebrón y Tongoy. En Chile existen más de 40 mil humedales, que cubren una superficie de 4,5 millones de hectáreas, representando cerca del 5,9% del territorio nacional.

Otras estudiantes expositoras

La estudiante de cuarto básico es Ainnara Betancur presentaron el humedal de Tongoy, afirmando que “es muy bonito. Las maquetas algunas compañeras las hicieron con ayuda de su mamá, el abuelo, la abuela o el papá. Los materiales que utilicé en mi maqueta fueron materiales reciclados”. Además, resaltó que “es importante cuidar el humedal para tener consideración con los animales que viven ahí, porque necesitan de otras especies para estar a salvo, para que puedan reproducirse, alimentarse y estar con vida en su hábitat”.

La estudiante de primero básico Luzbelly Prieto dijo que aprendió “como cuidar los animales y los humedales. Es importante porque ahí viven los animales, no pueden vivir en otros lados porque se pueden morir.

La estudiante de cuarto básico, Aranza Rojas expuso con sus compañeras sobre el humedal de Peñuelas, relatandoque “lo que he aprendido con este proyecto es que los humedales son un lugar que tiene mucha vegetación, agua y plantas y es el refugio de muchos animales, por eso hay que cuidarlo”.

La estudiante de segundo básico, Valeri Prieto expresó quehay que cuidar los humedales, porque son muy lindos. También aprendí que no hay que tirar basura porque hay muchos animalitos”.

Texto y fotos: Carmen Moreno Carmona, periodista, encargada de comunicaciones SLEP Elqui