
En décima Feria Institucional: Estudiantes de Liceo Ignacio Carrera Pinto de La Serena exponen sus proyectos y emprendimientos
En la décima feria institucional, participaron 14 módulos en que las y los estudiantes, junto a sus docentes y asistentes de la educación exhibieron proyectos y microemprendimientos, desde un emprendimiento de helados sin azúcar, una cafetería, pasando por propuestas innovadoras de maquetas con energías renovables, robótica, entre otras.

En el marco del mes de la Educación Técnico Profesional, el Liceo Bicentenario Ignacio Carrea Pinto de La Serena realizó su décima Feria Institucional en articulación entre la Formación Científica Humanista y Técnico Profesional con sus sellos de innovación, superación y emprendimiento, aplicando la metodología de trabajo colaborativo, como el Aprendizaje Basado en Problemas o Aprendizaje Basado en Proyectos.
La directora del Liceo Bicentenario Ignacio Carrea Pinto María Paulina Darrigrande Morales destacó que “el objetivo principal de esta feria es que la comunidad en general, apoderados, autoridades e invitados pudieran conocer este trabajo de los estudiantes, y a la vez también, que la visitaran estudiantes de octavo básico de otras escuelas para promover nuestras especialidades. Esta actividad está el marco de todo lo que realizamos en el mes de agosto, que es el mes de la educación media técnico profesional en Chile. Nosotros desde el año 2007 tenemos este proyecto educativo, que ha significado un gran avance en cuánto a la matrícula, que se ha ido consolidando”.
La directora María Paulina Darrigrande además enfatizó que “el proyecto educativo de su liceo ha sido muy exitoso que le ha dado un giro al establecimiento. Lo más importante está entregando oportunidades reales a los jóvenes de nuestra comuna y región para tener una buena opción laboral o continuidad de estudios, con un buen campo laboral porque son especialidades que están a la vanguardia, gracias al trabajo de los profesores que con harto entusiasmo trabajan con los estudiantes. Esperamos que esta feria siga creciendo. Hay proyectos de emprendimientos muy interesantes que podrían competir en cualquier evento. Las ideas, las ganas y los conocimientos están”, resaltó.
El estudiante de cuarto año medio, Rafael Muñoz Acuña, con sus compañeras/os de la especialidad de electrónica que motivó la atención de los asistentes con su proyecto de robótica señalando que “como primer proyecto fueron nuestros robots Sumo, lo cual fue una pelea entre tercero y cuarto medio, que se basó en sensores ultrasónicos, programación, motores y ruedas. Los robots están hechos de materiales reciclables, con reglas, con cada función de ataque, defensa y programación, lo cual, aquí están todos los ejemplos, con palitos de helado, con cartón, con madera, todos materiales reciclados”.
El profesor Jorge Muñoz Araya de la especialidad de electrónica indicó que “el técnico que formamos acá es para llevarlo a la industria de la automatización. Nuestros logros más cercanos es que el liceo participó en un proyecto de ISA InterChile y salieron campeones. Fue un proyecto de paneles solares y una planta desalinizadora a nivel hogar. Se ganaron implementos en alrededor de 2 millones de pesos para implementar el proyecto”, agregando que “en el ámbito de inserción laboral los estudiantes tienen convenios con empresas para las prácticas en el área de telecomunicaciones y en varios casos se quedan trabajando”.
La estudiante Ashley Guzmán de segundo medio, con sus compañeras diseñaron maquetas explicando que “estamos presentando las energías renovables y como nosotros como seres humanos podemos utilizar la energía para poder lograr que el ecosistema de mantenga. El proyecto consiste en “un puente hidráulico que funciona con agua, que permite que los barcos puedan pasar, y, por el puente los coches pueden moverse de una ciudad a otra. Y esta es una casa que funciona con energía solar. Luego que obtiene la energía del sol, se carga y permite que la casita tenga luz”.
La profesora de artes visuales y educación tecnológica, Solange Fuentes reforzó “que las maquetas principalmente están enfocadas en torno al uso eficiente de energía. Durante el primer semestre de este año con los estudiantes partimos viendo cómo se usa la energía, qué tipo de energías renovables se pueden utilizar y cómo frente a esto podemos desarrollar proyectos. Se trabajan principalmente en torno a energía solar, eólica e hidráulica”, agregando que “utilizando principalmente material reciclado en proyectos que tenemos en torno al uso eficiente de energía”.
La estudiante Damaris Alfaro de cuarto medio, de la especialidad de administración con mención en recursos humanos presentó con sus compañeras “una empresa de heladería saludable, que se especializa en las personas que son diabéticas e intolerantes a la lactosa, para ayudar a cuidarlas. Tenemos helado de lúcuma, de coco, de mora crema, de vainilla, entre otras. Esta empresa empezó por un proyecto ABP que lo hicimos con los profesores en el primer año de carrera. Se nos ocurrió porque nos pidieron como requisito que fuera saludable y sustentable. Tomamos como opción la comida que es lo que más busca la gente y aparte lo dulce que muchas de las personas sienten la necesidad de buscar algo así. Hemos vendido bastante. Era un proyecto que se inició como ficticio y que en este momento recién lo estamos prototipando. Pero sí nuestra idea es llegar más lejos con el proyecto”.
El Liceo Bicentenario de Excelencia Ignacio Carrera Pinto, es reconocido como establecimiento el 19 de junio de 1986. Actualmente el liceo es técnico profesional (TP) con una matrícula de 426 estudiantes, desde séptimo básico a cuarto año medio, en que en tercero medio su estudiantado, elige entre las especialidades de administración con mención en recursos humanos, electrónica o telecomunicaciones.
Consejo Asesor Empresarial y Programa PACE
Desde el año 2014, el liceo cuenta con un Consejo Asesor Empresarial (C.A.E) que apoya a la Dirección del establecimiento incentivado a los actores del proceso y a las empresas, a generar una alianza permanente y a dar orientación y colaborar en la detección de las necesidades y en la definición del perfil técnico.
A partir del año 2015, el establecimiento se encuentra adscrito al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) del MINEDUC, que permite que estudiantes del 15% de mejor rendimiento académico de su promoción, para ingresar a las universidades e instituciones de educación superior, adscritas al PACE.
























Créditos Fotografías: Carmen Moreno Carmona, periodista, Encargada de Comunicaciones SLEP Elqui